Don Melchor Carlos Inca, el inca mestizo
Los Carlos Inca en el siglo XVII de la sociedad cusqueña
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.264Palabras clave:
Privilegio, Cápac inca, probanza, testamentos, capillaResumen
En 1539, don Cristóbal Paullo, uno de los hijos del inca Huayna Cápac, fue nombrado «inca» como parte de una estrategia política de los españoles. Desde entonces tuvo acceso a encomiendas de indios. Don Cristóbal se casó con doña Catalina Tocto Oxica y tuvieron dos hijos: don Carlos Inquill Topa y don Felipe Inquill Topa. Don Carlos Inquil Topa se casó con doña María Esquivel Amarilla y tuvieron un solo hijo llamado Melchor Carlos Inca. El nacimiento de Melchor fue visto por la población nativa como un gran acontecimiento pues había nacido un «rey inca», el cual incluso llegó a ser temido por los funcionarios españoles coloniales al saber que se referían a él como «Cápac Inca». Don Melchor Carlos Inca se identificaba como nieto de don Cristóbal Paullo Inca y bisnieto del inca Huayna Cápac. Se convirtió en un personaje importante dentro de la sociedad virreinal cusqueña. Don Melchor fue bautizado y se casó con doña Leonor Arias Carrasco, hija del conquistador Pedro Alonso Carrasco, ambos eventos fueron significativos para la sociedad cusqueña. La encomienda de Pichigua, de propiedad de don Melchor, era de mucha importancia económica y social, por ello para mantener esta encomienda y sus actividades sociales/políticas, se vio obligado a vender e hipotecar por vía de censo parte de su patrimonio. En 1599, el virrey Luis de Velasco dio una comisión al capitán Antonio Pereira (regidor perpetuo) para averiguar la ascendencia y los servicios de los ancestros de don Melchor. En 1603, don Melchor viajó a España para reclamar sus privilegios y logró su inclusión como Caballero de la Orden de Santiago. La descendencia de Cristóbal Paullo Inca logró establecer y constituir la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en el convento e iglesia de San Francisco, donde tuvieron el honor de tener una bóveda funeraria, la cual fue cuidada y mantenida por sus descendientes hasta el siglo XVII.
Descargas
Referencias
ARC Archivo Regional del Cusco
AGI Archivo General de Indias
BNM Biblioteca Nacional de Madrid
Bauer, Brian S. y Madeleine Halac-Higashimori (2013) Baltasar de Ocampo Conejeros y la Provincia de Vilcabamba. Cusco: Ceques Editores.
Blanco, José María (1974 [1835]) Diario de viaje del presidente Orbegoso al sur del Perú. Lima: PUCP-IRA.
Casado Arboniés, Manuel (2005) «Presencia de Melchor Carlos Inga de Amarilla en la corte de Madrid: la descendencia del Inca en tiempos de Quijote». Archivo perl’Antropologia e la Etnologia, n. 135, pp. 57-67.
Cahill, David (2000) «The Inca and Inca Symbolism in Popular Festive Culture: The Religious Processions of Seventeenth-Century Cuzco». En: PeterT. Bradley y David Cahill (eds.). Habsburg Peru. Images, Imagination and Memory. Liverpool: Liverpool Univesity Press, pp. 88-162.
Lohmann Villena, Guillermo (1947) Los americanos en las ordenes nobiliarias (1529-1900). Madrid: CSIC.
MacCormack, Sabine (2004) «¿Inca o Español? las identidades de Paullo Topa Inca». Boletín de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, n. 8, pp. 99-109.
Temple, Ella Dunbar (1949-1950) «Los testamentos inéditos de Paullu Inca, don Carlos y don Melchor Carlos Inca. Nuevos datos sobre esta estirpe incaica y apuntes para la biografía del sobrino del Inca Garcilaso de la Vega». Documenta, vol. 2, n. 1, pp. 630-651.
Vázquez De Espinoza, Antonio (1948 [ca. 1629]) Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Washington DC: Smithsonian Institution.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Donato Amado Gonzales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).